La Water Integrity Network (WIN) y el Centro de Investigación en Teoría Urbana y Territorial URBES-LAB, en cooperación con la Pontificia Universidad Católica del Perú (INCITU-PUCP) desarrollaron el curso en línea “Asentamientos Humanos en Lima: Corrupción, Integridad y Acceso al Agua y Saneamiento», con el apoyo de TU Berlín, DAAD y SMUS.
El contenido de este blog es el resultado de discusiones, talleres y visitas de campo que se realizaron en forma virtual y presencial, en colaboración con académicos, profesionales del sector del agua y saneamiento y miembros de la sociedad civil entre septiembre 2023 y julio 2024.
Fase 1: Planeación y desarrollo del contenido del curso
---
Tiempo y espacio
El curso en línea fue desarrollado con base a la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta la corrupción y fallas integridad la provisión de los servicios de agua y saneamientos en asentamientos humanos y como estos problemas se manifiestan en el espacio urbano?
Para dar respuesta a esta pregunta, adoptamos una perspectiva histórica y multiescalar:
Perspectiva histórica: Retroceder en el tiempo fue importante para comprender que la exclusión de los asentamientos humanos de los servicios de agua y saneamiento es un problema histórico con raíces en periodos de migración masiva, especulación de tierras y las luchas históricas por asegurar una oferta de vivienda digna.
Perspectiva multiescalar: Examinar los problemas desde diferentes escalas (ciudad, el barrio y la vivienda) permitió identificar actos de corrupción y fallas de integridad, así como los beneficios de mejorar las prácticas de integridad y rendición de cuentas a estas escalas.
---
Diversidad de enfoques y métodos
Un aspecto fundamental del curso fue su desarrolló por un equipo disciplinario de geógrafos, abogados, sociólogos, arquitectos y diseñadores gráficos, los cuales representaban a diferentes sectores (academia, ONG, empresa pública).
Desde el inicio sabíamos que trabajar con personas de diferentes disciplinas y perspectivas sería un reto, pero el intercambio constante genero relaciones de confianza y creatividad. Además, fue crucial incluir al equipo de diseño desde el principio, ya que era la primera vez que participaban en un proyecto de esta naturaleza.
Los siguientes métodos fueron utilizados en el desarrollo del curso:
Reuniones y webinars: Se organizaron una serie de reuniones quincenales para ajustar los contenidos de los módulos y discutir como ilustrarlo, en colaboración con el equipo de diseño. También se organizó un webinar en septiembre 2023 con las compañías de agua y saneamiento de Buenos Aires, Lima y Medellín para analizar los retos que enfrentan las empresas de agua y saneamiento en América Latina en la prestación de servicios en asentamientos humanos y como la integridad puede mejorar la prestación del servicio.
Taller presencial: En marzo 2024, se organizó un taller con académicos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica del Perú (PCUP) y miembros de la sociedad civil (Lima Cómo Vamos y Sanima) para consolidar el material del curso y discutir los restos y las ventajas de los cursos virtuales como material pedagógico.
Visitas de campo: Se realizaron dos visitas de campo a asentamientos informales en San Juan de Lurigancho y Pamplina, acompañados por la comunidad local y entidades involucradas, para conocer las realidades de los residentes y sus luchas para asegurar el acceso al agua y saneamiento.

arriba - taller para el desarrollo del curso; abajo izquierda - visita a Pamplona con la ONG Sanima;
abajo derecha - visita a San Juan de Lurigancho
Fase 2: Diseño del curso
El diseñado del curso tiene una gran influencia en el aprendizaje de los participantes. Desde el principio, para el equipo fue muy claro que queríamos ir más allá de los formatos tradicionales de enseñanza como las videoconferencias y evaluaciones automatizadas. Optamos por una estructura sencilla, con contenidos breves y objetivos claros, y nos apoyamos fuertemente en un diseño visual que facilitara la comprensión de la narrativa del curso.
Fue fundamental exponer al participante a las realidades de Lima, su historia, geografía, clima, condición política y cultural. Además, se priorizó un aprendizaje experimental mediante la interacción de las realidades de los residentes de asentamientos humanos a través de entrevistas que fueron luego convertidas en formato video.
Para el diseño, trabajamos con equipo que no solo tuviera habilidades necesarias, sino también empatía con el tema. Contamos con un profesional en geografía y una experta en comunicación visual, lo cual enriqueció el proceso.
Estructura del curso
El curso fue estructurado en los siguientes cuatro módulos. Cada módulo contiene una serie de tres videos cortos (de 3 a 4 minutos). Estos videos incluyen fotografías históricas, cartografía de la ciudad, iconografías, noticias, y entrevistas que sumergen a los participantes en las realidades cotidianas de los residentes de asentamientos humanos. Además, se incluyeron ejercicios interactivos, quizzes, foros, definiciones clave y lecturas complementarias.

Fase 3: Implementación del curso
Antes de iniciar el desarrollo y diseño del curso, fue esencial familiarizarnos con la plataforma donde se ofrecerían los contenidos: Cap-Net. Esta plataforma especializada en el sector de agua y saneamiento, ofrece cursos sin ningún costo para el participante.
Para fomentar un aprendizaje activo, utilizamos el programa H5P, que nos permitió diseñar contenido interactivo como videos, juegos de memoria, tarjetas (flashcards), y ejercicios de arrastrar y soltar. Este programa también facilitó una mejor interacción en los foros de discusión a través de formulación de preguntas.
Flashcards para discutir la pregunta ¿Quién puede estar involucrado en actos de corrupción?
Este curso se ofrece de forma gratuita por un periodo específico (aproximadamente 9 meses al año). Ademes, utilizamos plataformas como YouTube para difundir los videos con subtítulos en inglés, lo que amplía el alcance del curso a audiencia más amplia.
Reflexiones
Es clave diseñar una estructura del curso con objetivos de aprendizaje claros y definidos.
Un cronograma de actividades y una asignación clara de responsabilidades son esenciales para el desarrollo eficiente.
Es fundamental permitir que a todas las partes interesadas expresen sus opiniones, ya que varias instituciones están involucradas en el desarrollo de contenido.
Involucrar al equipo de diseño al inicio del proyecto es esencial, no solo al final para “decorar” el curso. Aunque lleva mucho tiempo, esta experiencia es sumamente gratificante.
¿Quieres saber más?
Si deseas inscribirte en el curso, puedes acceder directamente al enlace de inscripción aquí.