top of page

¿Cómo fortalecer la integridad financiera en las empresas prestadoras de agua y saneamiento en América Latina?

Updated: Apr 23

Una conversación basada en la publicación Panorama Mundial de la Integridad del Agua 2024 (WIGO 2024) con expertos de América Latina



La integridad es un pilar fundamental para garantizar que los servicios de agua y saneamiento sean accesibles, equitativos y sostenibles. En un contexto donde la corrupción y las fallas de integridad siguen siendo desafíos significativos, contar con herramientas innovadoras que permitan evaluar y mejorar la integridad del sector es clave para su fortalecimiento.


En el año 2024, la Red de Integridad de Agua (WIN, Water Integrity Network) genero la publicación Panorama Mundial de la Integridad del Agua 2024 (WIGO 2024) con un enfoque en las finanzas. El objetivo de este informe es proporcionar una visión global sobre los riesgos de corrupción en la financiación del sector, y mostrar soluciones para reducir la brecha de la financiación y mejorar la gestión financiera en el sector del agua y saneamiento. Aquí, las empresas prestadoras tienen un papel importante que jugar.


Este es un resumen de la charla sobre integridad financiera, organizada en colaboración con Red de Agua, UNAM y Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO, 26 de marzo de 2025, en la que se abordaron aspectos importantes sobre la importancia de la integridad financiera en las empresas prestadoras de agua y saneamiento en América Latina.


Invitados especiales:

  • Marcello Basani, Especialista Líder de Agua y Saneamiento, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

  • Patricia Hernández, Directora Ejecutiva, Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS)

  • Marcelo Rogora, Director de Integridad y Buenas Prácticas, Agua y Saneamientos Argentinos (AySA)

  • Rolando Taquichiri Kussy, Jefe Unidad de Planificación (SeLA Oruro)

  • Eduardo Bohórquez, Director Ejecutivo, Transparencia Mexicana

Moderador: Jorge Alberto Arriaga Medina, Coordinador Ejecutivo, Red de Agua, UNAM y Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO



"La promoción de la transparencia y la rendición de cuentas no debe percibirse como una amenaza, sino como una oportunidad para optimizar la gestión y mejorar los servicios."  -Marcello Basani, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

_____

Desafíos y oportunidades para las empresas prestadoras de agua y saneamiento en América Latina


Las empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento en América Latina operan en entornos complejos que presentan tanto retos como oportunidades para fortalecer la integridad y mejorar la prestación de los servicios.


Fortalezas

  • Compromiso con la integridad: Varias empresas cuentan con unidades especializadas en integridad, lo que demuestra una creciente voluntad institucional para combatir la corrupción.

  • Cobertura relativamente alta: La región presenta mayores tasas de acceso a agua y saneamiento en comparación con Asia y África.

  • Marco legal sólido: Existen medidas legislativas firmes que garantizan el acceso al agua y saneamiento como un derechos humanos.

  • Sociedad civil activa: Organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel clave en la vigilancia y promoción de la transparencia en el sector.


Retos persistentes

  • Desigualdades sociales: La brecha en el acceso a servicios de agua y saneamiento sigue siendo un desafío, especialmente en comunidades rurales y zonas marginales.

  • Inestabilidad institucional: La alta rotación de personal y los nombramientos políticos afectan la continuidad y eficiencia de las empresas prestadoras.

  • Abuso de declaraciones de emergencia: Situaciones como sequías, inundaciones o crisis sanitarias (COVID-19) han sido utilizadas para evadir procesos de contratación transparente.

  • Debilidad en el sistema judicial: La impunidad y la falta de independencia del poder judicial dificultan la sanción de actos de corrupción en el sector.

  • Impacto del cambio climático: Eventos extremos como sequías prolongadas e inundaciones agravan la crisis hídrica y ponen a prueba la resiliencia del sistema.

  • Riesgos para defensores ambientales: El aumento de las amenazas contra activistas y comunidades que defienden el agua y el medio ambiente pone en riesgo los esfuerzos por una gestión más justa y sostenible.


_____

Hablemos de integridad


Uno de los enfoques más destacados en esta charla fue la necesidad de entender la integridad no solo como un mecanismo de control y sanción, sino como una herramienta clave para fortalecer el sector del agua y saneamiento.


"Las empresas prestadoras deben entender la integridad como una herramienta para mejorar, no como mecanismo de castigo. Si bien en algunos casos es necesario llegar a las sanciones, no se trata de castigar por castigar mismo, sino demostrar de que este no es el camino correcto." - Marcelo Rogora, Agua y Saneamientos Argentinos (AySA)  

Más allá de castigar la corrupción, las empresas prestadoras deben fomentar una cultura de integridad a través de incentivos y herramientas que promuevan buenas prácticas. Esto implica, por ejemplo:

  • Sensibilización y capacitación en integridad para todos los actores del sector.

  • Uso de tecnologías digitales que faciliten la supervisión y mejorar la transparencia y publicación de datos de calidad.

  • Espacios de participación ciudadana que fortalezcan la rendición de cuentas.


Al adoptar este enfoque, la integridad se convierte en un pilar de mejora continua y de credibilidad, asegurando que los recursos se gestionen con eficiencia y en beneficio de la empresa y la sociedad.


portada del reports: Panorama de la integridad del agua: america latina

La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para la confianza pública

Los ciudadanos dependen de que los servicios de agua y saneamiento sean administrados de manera justa y eficiente. La falta de transparencia de la información puede erosionar la credibilidad y confianza en las empresas prestadoras y dificultar la participación ciudadana en la supervisión de los servicios. Esto puede ocurrir con mayor intensidad en periodos de emergencia como sequias o inundaciones.


Eduardo Bohórquez (Transparencia México): Sin acceso a la información pública, es difícil detectar y prevenir actos de corrupción que afectan la gestión de los recursos hídricos. Además, la rendición de cuentas no debe ser solo un ejercicio formal, sino una práctica efectiva que permita a la ciudadanía y a otros actores supervisar cómo se toman las decisiones y cómo se manejan los fondos. Los datos abiertos y los sistemas de monitoreo en tiempo real pueden ser aliados clave para una gestión más eficiente y transparente del agua.


Marcello Basani (BID): En situaciones de emergencia, la transparencia y la rendición de cuentas suelen estar en riesgo. Las normas y los procedimientos habituales, como las prácticas de adquisiciones tienden a flexibilizarse para responder con mayor rapidez. Un ejemplo claro es la contratación directa que, si no se gestiona adecuadamente, puede abrir la puerta a riesgos de corrupción. Por eso, contar con datos transparentes y de calidad sobre lo que se hace es fundamental. Pero esto nos lleva a una pregunta clave: ¿Quién verifica la calidad de esos datos? ¿Es responsabilidad de la ciudadanía o del ente regulador? ¿Y qué sucede en aquellos contextos donde no existe un regulador independiente o eficaz? Estas preguntas no solo son pertinentes, sino que pueden aportar reflexiones valiosas al debate sobre la integridad financiera.


La participación ciudadana fortalece la eficiencia de las empresas prestadoras

La participación ciudadana en la toma de decisiones, la verificación de datos de calidad y en la supervisión de los servicios es clave para mejorar la integridad financiera en la gestión del agua. Los usuarios deben tener una mayor participación en decisiones relacionadas con las tarifas, presupuestos, planificación y supervisión.


Patricia Hernández (ANEAS): Involucrar a la sociedad en la toma de decisiones no solo permite responder mejor a las necesidades reales de las comunidades, sino que también fomenta la confianza en las instituciones encargadas de la gestión del agua y saneamiento.


La integridad en el financiamiento del agua garantiza la sostenibilidad del sector

Para atraer inversiones y garantizar la sostenibilidad del sector, es fundamental que los fondos destinados al agua y saneamiento sean manejados con integridad y eficiencia. Para ello se necesitan datos de buena calidad, indicadores claros, una buena regulación y el apoyo del agente regulador.

 

Marcello Basani (BID): Sin información confiable y actualizada, es difícil tomar decisiones estratégicas que realmente respondan a las necesidades de la población y a los desafíos del sector. La recolección, sistematización y verificación adecuada de datos permiten identificar riesgos de corrupción, mejorar la planificación de inversiones y evaluar el impacto de los proyectos. La transparencia en la gestión de la información no solo fortalece la confianza pública, sino que también atrae inversiones, ya que las instituciones financieras y donantes requieren garantías de que los recursos serán utilizados de manera eficiente.

 

Al adoptar este enfoque, la integridad se convierte en un pilar de mejora continua, asegurando que los recursos se gestionen con eficiencia y en beneficio de la sociedad.


La integridad debe entenderse no como una medida draconiana, o que sea únicamente para castigar, sino que sea una oportunidad para mejorar. - Rolando Taquichiri Kussy, SeLA Oruro

_____

Buenas prácticas de integridad en la gestión del agua y saneamiento en América Latina

 

Marcello Basani (BID): La integridad es un pilar fundamental en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por lo que la hemos integrado como un eje transversal en todos los proyectos de infraestructura.  En colaboración con la Oficina de Integridad Institucional, hemos observado que la inversión en infraestructura debe ir acompañada de políticas sólidas de integridad. Sin estos mecanismos, los riesgos de corrupción pueden socavar los beneficios de los proyectos de agua y saneamiento. Como medida de mitigación, realizamos un análisis de riesgo y activamos acciones de monitoreo y respuesta, asegurando así que los recursos sean utilizados de manera eficiente y transparente.


Marcelo Rogora (AySA): En Argentina, se ha puesto en marcha una iniciativa conjunta entre el sector público y al sector privado para potencializar la integridad dentro de las organizaciones. Se trata del Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE), creado por la oficina Anti-corrupción de Argentina. El RITE promueve la adopción de programas de integridad adecuados y accesibles al público en general, fomentando así una cultura organizacional basada en la ética y transparencia. En este contexto, AySA se ha adherido al RITE como parte de su compromiso para fortalecer su área de integridad y reforzar la confianza en la gestión del agua. Este modelo permite a las empresas prestadoras adherirse a estándares éticos y ser evaluadas en función de su compromiso con la transparencia, generando un impacto positivo tanto en su operación interna como en su relación con el público.


Rolando Taquichiri Kussy (SeLA Oruro): En Bolivia, el Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SELA Oruro) ha venido desarrollando estrategias para mejorar su integridad financiera y promover una gestión más transparente y eficiente. Entrelas acciones destacadas se encuentra la implementación de la caja de herramientas de integridad, la realización de auditorías periódicas y la promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Así mismo, SELA Oruro ha trabajado en la actualización, aprobación y socialización de su código de ética, con un enfoque particular en el personal operativo y administrativo. Además, la entidad ha invertido en la capacitación de sus funcionarios y en el fortalecimiento de los mecanismos de denuncia, asegurando que cualquier irregularidad pueda ser detectada y abordada de manera oportuna y eficaz.


Un enfoque de integridad es importante para las empresas de agua y saneamiento, aunque esta requiere de tiempo, es un trabajo del día y día cuyos efectos se ven en el mediano y largo plazo. - Rolando Taquichiri Kussy, SeLA Oruro

Medidas para fortalecer la integridad financiera en las empresas prestadoras de agua y saneamiento

Las empresas prestadoras de agua y saneamiento juegan un papel fundamental en liderar los esfuerzos en pro de la integridad para reducir el impacto negativo de la corrupción. Esto requiere adoptar medidas para la integridad, como: 

  • Transparencia en el uso de recursos: Publicar todo los que se hace e implementar procesos claros que permitan hacer seguimiento a la asignación de fondos. Esto incluye la adopción de contratación abierta y el desarrollo de normas de gobierno corporativo que prevengan conflictos de interés.

  • Promover la rendición de cuentas: Explicar de manera clara y efectiva hacia dónde van los recursos.

  • Mayor participación ciudadana: Fomentar el diálogo con la sociedad civil e involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones sobre tarifas, presupuestos, planificación y supervisión de los servicios.

  • Monitoreo efectivo de riesgos de integridad: Identificar y evaluar riesgos en el ciclo presupuestario, especialmente en situaciones de emergencia, donde las contrataciones directas pueden generar vulnerabilidades a la corrupción.

  • Colaboración con organismos anticorrupción: Trabajar en conjunto con oficinas anticorrupción y agencias reguladoras para fortalecer mecanismos de supervisión y garantizar el cumplimiento de normas de integridad. 

  • Cultura de integridad dentro de las empresas: Impulsar un liderazgo comprometido con la transparencia e implementar programas de capacitación en integridad en todos los niveles de la organización, incluyendo alta gerencia, sindicatos, proveedores y operadores.

 

Estas acciones no solo fortalecen la confianza pública en los servicios de agua y saneamiento, sino que también aseguran que los recursos sean utilizados de manera eficiente y en beneficio de toda la comunidad.


Ver grabación


Comments


bottom of page